Mefistofele

Comprar boletos
PreviousDiciembre 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

 

Mefistofele – Arrigo Boito | Ópera
Duración aproximada: 3 horas y 10 minutos, con 2 intermedios (20 minutos cada uno)
Idioma: Interpretada en italiano, con sobretítulos en checo e inglés
Fecha de estreno: 22 de enero de 2015

 

Arrigo Boito afirmaba que una ópera perfecta solo podía surgir de una obra poética grande y profunda, como el Fausto de Goethe. A diferencia de los compositores que habían puesto en música esta obra antes que él, no se limitó a la primera parte, sino que avanzó hasta la segunda, ambientada en la corte imperial y en la Antigüedad. Aunque tuvo que omitir varias escenas y personajes importantes, el resultado fue una ópera de casi cinco horas de duración. El estreno, el 5 de marzo de 1868 en La Scala de Milán, fue un fracaso rotundo y provocó uno de los mayores escándalos en la historia de la ópera. Boito se dedicó de inmediato a revisar la obra y redujo radicalmente la partitura. La nueva versión, presentada por primera vez en el Teatro Comunale de Bolonia el 4 de octubre de 1875, fue un éxito inmediato. Boito siguió introduciendo cambios en la ópera hasta que Mefistofele alcanzó su forma definitiva en 1881, año en que volvió triunfalmente a La Scala. Mefistofele fue a la vez su debut y su despedida en el género operístico. Trabajó en otras óperas, como Nerone, pero no logró finalizar ninguna. No obstante, Mefistofele fue tan popular en Italia y en el extranjero durante su vida que la Universidad de Cambridge le otorgó un doctorado honoris causa en música.

 

Mefistofele se representó por primera vez en Praga en febrero de 1881 en el Teatro Estatal. La producción fue retomada posteriormente por el recién inaugurado Neues deutsches Theater (hoy Ópera Estatal), en 1888 y 1897. El Teatro Nacional presentó Mefistofele por primera vez el 9 de diciembre de 1885, luego en 1896 y, finalmente, en 1936 y 1942, con el célebre bajo Vilém Zítek en el papel principal. La actual producción en Praga, dirigida por el renombrado director de teatro y ópera Ivan Krejčí, se estrenó en la Ópera Estatal en 2015.

 

 

Argumento

 

Prólogo en el cielo

Paraje nebuloso en medio del espacio.
Los querubines, las falanges celestiales y las almas santas cantan loores al Señor. Pero aparece Mefistófeles, el espíritu del Mal. Reta a Dios a que puede hacer caer a uno de sus más fervientes siervos, que añora el saber por encima de todo. Se refiere a Fausto, nombrado por los coros celestiales. La apuesta es aceptada.

 

Acto I

Cuadro I. El Domingo de Resurrección

Puerta de la ciudad de Fráncfort.
La primera escena transcurre en una puerta de salida de la ciudad de Fráncfort del Meno. Suenan campanas festivas, el pueblo se divierte. Entre todo el alboroto pasea un fraile encapuchado, que es vituperado y señalado. Entre tanto llegan el anciano Fausto y su ayudante Wagner paseando, de lo cual se enorgullece Wagner, por ir haciendo tal cosa al lado de tan sabia y digna persona como su amigo el doctor, el cual describe en una maravillosa y fina aria (en contraste con los escandalosos sones anteriores) la huida del invierno ante la llegada de la primavera. Transcurren danzas frenéticas del populacho, de clara esencia melódica, lo que hace que Wagner quiera apartarse al fondo con su compañero. Cuando se quedan solos, Fausto se queda mirando absorto las tinieblas del atardecer, cuando se dan cuenta del fraile. Fausto advierte que le arden los pies, y que sus huellas dejan un cerco de fuego, que el infierno lo acecha, a lo que Wagner, temeroso, intenta disuadir con palabras tranquilizadoras. Se van y el coro prosigue con sus juegos y danzas. Musicalmente cabe señalar los frenéticos ritmos de los bailes populares y el aria de Fausto.

 

Cuadro II. El pacto

Laboratorio de Fausto.
Hay un evangelio abierto. El fraile lo ha seguido al volver a casa y se esconde en la oscuridad. Fausto canta el placer de volver al hogar cuando el fraile se presenta. Fausto, aterrado, lo interpela, y Mefistófeles se revela en forma de caballero. Fausto ríe la broma y le pregunta su prpósito, así como quién es. Mefistófeles se lo explica en el aria Son lo spirito che nega: es el espíritu que siempre niega, que desea la destrucción, ¡¡y que siempre silba, silba, silba!!. El aria va acompañada y finalizada con fuertes silbidos. Le ofrece ser su siervo a cambio de que él lo sea "allí abajo", ofreciéndole todo lo que pueda desear, amor y saber. Fausto acepta el trato, que se verá sellado si llega a conocer todo sobre sí mismo y sobre el mundo, llegando el instante extático en el que le diga a un momento: "¡Detente, eres bello!". El dúo continúa con naturalidad, y estalla en la alegría de entrambos por la felicidad del acuerdo, con un ritmo vital y fresco. El acto termina cuando Fausto pregunta que dónde están los sirvientes, los pajes, los carruajes y la algarabía de la riqueza y el placer prometidos... y Mefistófeles le dice que solo basta con abrir su mantón y volar por los aires. Dúo: Se tu mi doni - "Si tú me das".

 

Acto II

Cuadro I. El jardín

Fausto, rejuvenecido, acude al jardín de Margarita, una joven campesina del pueblo. Fausto la corteja bajo el nombre de Enrique. Cantan sus amores y deseos, recordando sus momentos, como la primera vez que se vieron en la calle; mientras tanto, Mefistófeles atrae a Marta, vieja lasciva, diciéndole irónica y fuertemente que nunca ha conocido el amor. Es un cuarteto a partes, entre soprano-tenor, bajo-mezzosoprano, de ligera estructura musical. Fausto le pide a Margarita un momento para poder hacer el amor con ella, y ella le dice que es casi imposible: duerme con su madre, que tiene un sueño leve. Él le da una ampolla con un somnífero para que se lo de, y puedan acariciarse sin problemas.

 

Cuadro II. La noche de aquelarre

Mefistófeles lleva a Fausto a las Montañas del Hartz, para la Noche de Walpurgis, el Sabbat. Mefistófeles le dice a Fausto que acelere el paso, y una vez que coronan una elevación rocosa, comienzan a llegar brujos y brujas, espectros vivientes del mundo, que alaban a Satanás, el cual, después de habérsele ofrecido una esfera de cristal como si fuese el mundo, le canta solo Ecco il mondo - "He aquí el mundo". El aria se corona con el arrojo al suelo de la esfera, y el estallido del mundo en mil millones de pedazos, a lo cual la furente multitud, empapada de sudor, lodo y sangrienta viscosidad, responde danzando endiabladamente alrededor de un hirviente caldero de vísceras pútridas, riendo y copulando, bajo un manto de notas de los metales y un coro largo e intenso. Fausto, en la noche del Sabbat, tiene una visión de Margarita encadenada. Mefistófeles le responde que era un espíritu maligno (la medusa).

 

Acto III

La muerte de Margarita

Margarita aparece en una prisión a punto de ser ejecutada al alba por el verdugo cortándosele la cabeza, culpada de haber ahogado a su hijo y de envenenar a su madre. El acto comienza con su aria L'altra notte, quejándose de su suerte y exculpándose de esos actos. Llega Fausto en ese momento con Mefistófeles para salvarla, el cual ha conseguido milagrosamente las llaves y tiene dos corceles preparados afuera para salir huyendo precipitadamente. Margarita no quiere irse, y recuerda tiempos más felices al lado de su amado Fausto. Él, desesperado, no puede más y le ruega sollozante y casi ahogado que se marchen rápidamente. Margarita pide perdón a los cielos por sus pecados y se aterra de ver al maligno. Por fin comprende que irse con Fausto es el camino al infierno, mientras que si se queda y expía su culpa, se dirige a la redención. Aparecen los coros celestiales y el alma de Margarita asciende al cielo, después de decirle a "Enrique" que le da asco. Fausto y Mefistófeles huyen.

 

Acto IV

La noche del aquelarre clásico

Orillas de un río en la Antigua Grecia.
Helena y las cariátides cantan coros estáticos a la belleza y el amor. Mefistófeles y Fausto llegan, y el demonio dice que es mejor que se separen por caminos diferentes, para disfrutar más del placer individual. Mefistófeles se aburre, y añora sus brujas del norte, de las que sabe hacerse loar más fácilmente. Helena tiene una visión de la guerra de Troya, en el aria Notte cupa, acompañada con coro. Fausto aparece vestido como un caballero del siglo XV y enamora a Helena arrodillándose ante ella y admirándole su ideal belleza. Entre Mefistófeles y los coros de Cariátides y Nerón, adoran a la pareja ideal, tan hermosa y pulcra, mientras ella se canta su amor. Fausto, enamorado de Helena, se queda a vivir en la Arcadia. Dúo Ah! Amore, misterio celeste.

 

Epílogo

La muerte de Fausto

El laboratorio.
Fausto se ha hecho viejo. Se sienta en su alcoba, como al principio, con el Evangelio abierto, y Mefistófeles se encuentras detrás de él, acechándole. Fausto ha vivido tanto el amor real (Margarita) como el amor ideal (Helena de Troya), comprendiendo que la felicidad nunca es eterna. Mefistófeles no lo comprende. Dúo Cammina. Fausto expresa su deseo de ser rey de un país de gente trabajadora y laboriosa, que se ganara con esfuerzo, paz y grato conformismo cada día su subsistencia, regida por unas leyes sabias y excelsas para todos, de la que él vería nacer con bondad y ternura miles de generaciones santas (A.: Giunto sul passo). Mefistófeles intenta hacerle cambiar de idea, lo tienta. El cielo desciende, y un coro de ángeles y alados querubines cantan alabanzas al Señor. Fausto se admira ante semejante aparición y, lleno de religiosidad, se olvida de la Tierra y sus placeres mundanos. Al final, muere, y Mefistófeles se hunde en la tierra.

Programa y reparto

Director musical: Gabriel Feltz
Mefistófeles – Jerzy Butryn
Fausto – Kyungho Kim, Jean-François Borras
Margarita – Petra Alvarez Šimková
Marta – Jana Sýkorová
Wagner – Josef Moravec, Martin Šrejma
Elena – Victoria Khoroshunova
Panthalis – Sylva Čmugrová
Nereo – Josef Moravec, Martin Šrejma

 

Dirección escénica: Ivan Krejčí
Escenografía: Milan David
Vestuario: Marta Rozskopfová
Diseño de iluminación: Daniel Tesař
Preparación de movimiento: Igor Vejsada
Maestro del coro: Adolf Melichar
Maestro del coro Pueri gaudentes: Libor Slád
Dramaturgia: Jitka Slavíková

 

Coro de la Ópera Estatal
Orquesta de la Ópera Estatal
Ballet de la Ópera del Teatro Nacional
Coro infantil Pueri gaudentes

Ópera Estatal de Praga

La Ópera Estatal de hoy


La Ópera Estatal (antes la Ópera Estatal de Praga, entre 1948 y 1992 el Teatro Smetana, y en un principio el nuevo teatro alemán) ha sido una parte del Teatro Nacional desde 2012. La Ópera y Ballet conjuntos dan interpretaciones de repertorio en la Ópera Estatal.


Historia


La Ópera Estatal de Praga reside en el edificio que el 5 de enero, 1888 era inaugurado como estadio alemán Praga con el desempeño de la ópera de Wagner, Los maestros cantores de Nuremberg. En el siglo 19, Prague alemanes realizaron en el Teatro de la inmobiliaria en alternancia con una compañía checa. El deseo de su propio teatro dirigido a las negociaciones en 1883 para la construcción de un nuevo edificio del teatro de la Asociación de Teatro Alemán. Durante los próximos tres años, un plan fue elaborado y entregado al atelier de Viena de Fellner y Hellmer. También la participación en el diseño fue el arquitecto del Teatro Municipal de Viena, Karl Hasenauer, mientras arquitecto praguense Alfons Wertmüller participó en la construcción. Financiación provino de colecciones privadas. Con su amplio auditorio y neo-rococó decoración, este edificio del teatro se encuentra entre las más bellas de Europa.


Dirección

En coche
En la calle Wilsonova, desde la izquierda, carril cerca del edificio de la Opera tomar la vía de acceso al garaje en superficie Slovan. La tarifa de estacionamiento es de 40 CZK / h.


En tranvía


En tranvía durante el día número 11 hasta la parada "Muzeum", a través del paso subterráneo bajo la calle Legerova en dirección del museo nacional, en el cruce gire a la derecha a lo largo de la construcción de nuevos buques de la National Museum.


Por tranvías diurnos Nos. 3, 9, 14 y 24 o tranvías nocturnos Nos. 51, 52, 54, 55, 56 y 58 a la parada "Václavské náměstí", y luego a pie cuesta arriba en la parte izquierda de la Plaza de Wenceslao en el semáforos en todo Wilsonova calles y Vinohradská. A continuación, gire a la izquierda por la construcción de nuevos buques de la National Museum.


En metro
Para la estación "Muzeum", las líneas A y C (verde y rojo), y luego a pie por la construcción de nuevos buques de la National Museum.

Eventos relacionados