Dido y Eneas

Comprar boletos
PreviousEnero 2027
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Dido y Eneas – Henry Purcell | Ópera
Idioma: Interpretada en inglés, con subtítulos en checo e inglés
Fecha del estreno: 15 de enero de 2026

 

Una joya de la música barroca, una de las óperas más antiguas que todavía se representan y disfrutan ampliamente, la primera ópera inglesa de alcance internacional... Estas son algunas de las descripciones asociadas a la obra más conocida de Henry Purcell, cuya génesis aún no está del todo clara, y que no ha llegado hasta nosotros de forma completa. Probablemente se representó por primera vez en 1689 en el internado para señoritas del maestro de danza y coreógrafo Josias Priest, en Chelsea, Londres. Algunos estudiosos, sin embargo, sostienen que Purcell compuso la obra para la corte inglesa, ya fuera para Jacobo II o incluso antes, para Carlos II. Otros opinan que la ópera contiene una alegoría oculta, disfrazada en una historia mitológica, en la que las brujas simbolizan a la Iglesia católica, muy impopular en la Inglaterra de aquella época...

 

Sea cual sea la verdad, las grandes obras tienen la cualidad de ser interpretadas de múltiples maneras, como es el caso de Dido and Aeneas, basada en el Libro IV del poema épico La Eneida de Virgilio, que narra el trágico amor entre la reina Dido, legendaria fundadora de Cartago, y Eneas, un héroe troyano mítico que, engañado por fuerzas malignas, la abandona. Purcell y su libretista, el poeta Nahum Tate, no pretendieron ofrecer una narración detallada del mito en forma de espectáculo barroco grandioso. Su ópera es sorprendentemente íntima, espiritual y profundamente melancólica. Incluso podríamos decir que toda la historia se desarrolla únicamente en la mente de la protagonista, convencida de que la felicidad y la paz son inalcanzables en la vida...

 

 

Argumento

Está basada en una historia de amor extraída del libro IV de la Eneida de Virgilio, sobre la legendaria reina de Cartago, Dido, y el caudillo troyano Eneas. Cuando Eneas y su tropa naufragan en Cartago, él y la reina se enamoran. Pero, por envidia a Dido, los dioses se confabulan y le hacen creer al héroe que debe partir y que su destino es refundar Troya. Dido se lamenta amargamente ya que no puede vivir sin su amor; sin embargo, cuando Eneas decide quedarse, ella le rechaza y se deja morir.

 

Acto I

Todo transcurre en el Palacio de Dido. Allí, Eneas, que viene huyendo de la caída de Troya, finalmente encuentra refugio en la ciudad de Cartago. Dido no se atreve a declararle a Eneas el amor que por él siente pese a que su hermana Belinda, acompañada por un séquito de damas, logra convencerla de que el príncipe también la ama. Aparece por fin Eneas en el palacio y todos celebran la futura felicidad de la pareja.

 

Acto II

Cuadro 1. La acción se desarrolla en una cueva en la que una hechicera quiere destruir a Dido, y para ello involucra a sus brujas en el plan. Ella misma (la hechicera), disfrazada de Mercurio, mensajero de los dioses, recordará a Eneas la orden de Júpiter de regresar a Italia para fundar un nuevo reino. Entre tanto, se desata una tormenta.

 

Cuadro 2. Tras la tormenta, un claro en el bosque, en donde Dido, Eneas y su séquito descansan tras la persecución. Las brujas se lanzan sobre ellos y dispersan a los cazadores que se encuentran cercanos. Eneas se queda solo. El falso Mercurio se enfrenta a él y le advierte que siga las órdenes de Júpiter. Eneas finalmente, se rinde, aunque lleno de dudas.

 

Acto III

Cuadro 1. La acción se produce en el muelle donde la hechicera y las brujas observan con alegría todos los preparativos de la marcha de Eneas, y traman causar más desgracias: es necesario que Dido muera, que arda Cartago y que los troyanos se hundan en el mar.

 

Cuadro 2. En el Palacio de Dido, la soberana de Cartago se lamenta de su amargo destino, pero aparece Eneas y le explica que decide quedarse en Cartago y no seguir las órdenes de Júpiter, sin embargo, ella, lo rechaza y se suicida.

Programa y reparto

Director de orquesta: Michael Hofstetter


Orquesta del Teatro Nacional


Dirección escénica: Alice Nellis
Escenografía: Matěj Cibulka
Diseño de vestuario: Kateřina Štefková
Coreografía: Klára Lidová
Dramaturgia: Ondřej Hučín

Teatro Estatal de Praga

El Teatro Estatal de Praga (en checo: Stavovské divadlo) es el teatro ubicado en la capital de la República Checa,Praga, cerca al Ovocný trh (Mercado de Frutas). En este teatro Wolfgang Amadeus Mozart dirigió el estreno mundial de su ópera Don Giovanni en 1787.

 

Historia

 

El edificio fue construido entre 1781 y 1783 por orden de Franz Anton conde de Nostitz-Rieneck. Fue inaugurado en 1783 con una presentación de Emilia Galotti de Gotthold Ephraim Lessing. También es conocido como Teatro Nacional Graeflich Nostitz (Hraběcí Nosticovo národní divadlo) por el nombre de su arquitecto. El Böhmischen Stände (el parlamento de los propietarios de tierras) compraron el edificio en 1798 y lo llamaron en adelante Královské Stavovské Divadlo (Teatro de Condición Real). En 1859 se le construyó un piso más. A partir de 1862 fue usado exclusivamente para las representaciones en alemán y por lo tanto fue renombrado como Teatro Real Alemán (Königlich Deutsches Stadttheater).

 

En 1920 fue rediseñado y retomó su antiguo nombre Stavovské Divadlo (Teatro Estatal) y funcionó principalmente como sala para las representaciones teatrales en checo de los elencos del Teatro Nacional de Praga (Národní divadlo). Desde 1949estaba llamado hasta 1990 Tylovo divadlo, para volver a llamarse nuevamenteStavovské Divadlo.

 

El edificio fue restaurado entre 1982 y 1990. El teatro es usado para las presentaciones de ballet y teatro del Teatro Nacional (Národní divadlo). Tradicionalmente - en recuerdo de los estrenos - también se presentan óperas de Wolgang Amadeus Mozart. Desde su renovación, el teatro tiene 664 asientos y de 20 a 40 plazas de pie.

 

 

En coche hasta el aparcamiento del Teatro Nacional


Para el centro (casco viejo), el enfoque en Masarykovo nábřeží Masaryk (terraplén) en la dirección de la Casa Danzante, en el cruce frente al Teatro Nacional de girar a la derecha a la calle Divadelní y luego a la derecha hasta la calle Ostrovní al parque Nacional de Teatro coche . Aparcamiento cuesta 50 CZK / h.
A partir de ahí, a pie del Teatro Nacional, a lo largo de la calle Narodni, entonces 28. rijna calle, gire a la izquierda en la calle Na Mustku y la derecha a la calle Rytířská.


Otros aparcamientos vigilados cercanos:


Kotva Department Store (Revoluční 1/655, Praga 1), y luego caminar por la calle Králodvorská a Ovocný TRH.
Almacenes Palladium (Na Poříčí 1079/3a, Praga 1), y luego caminar por la calle Králodvorská a Ovocný trh, oa la Torre de la Pólvora por la calle Celetná a Ovocný TRH.


En tranvía


Por tranvías diurnos Nos. 6, 9, 18 y 22 o tranvías nocturnos Nos. 53, 57, 58 y 59 hasta la parada "Narodni trida", y luego a pie por la calle Narodni, entonces 28. rijna calle, gire a la izquierda a la calle Na Mustku y la derecha a la calle Rytířská.
Por tranvías diurnos Nos. 5, 8, 14 y 26 o tranvías nocturnos Nos. 51, 54 y 56 hasta la parada "Náměstí Republiky", luego a pie alrededor de la Casa Municipal de la Torre de la Pólvora, en la calle Celetná a Ovocný TRH.
Por tranvías diurnos Nos. 3, 9 y 14, 24 o tranvías nocturnos Nos. 52, 54, 55, 56 y 58 a la parada "Jindřišská", y luego a pie por las calles Nekázanka / Panská, gire a la izquierda a la calle Na Příkopě y luego derecha a la calle Havířská (de Na Příkopě calle también se puede caminar a través de la arcada Myslbek).


En metro


Para la estación "Mustek", las líneas A y B (verde y amarillo), luego a pie por la calle Na Mustku y derecha a la calle Rytířská.

Eventos relacionados